sábado, 17 de diciembre de 2016

Presentación del proyecto

Este blog hace parte del proyecto "De las vivencias al texto: fortalecimiento de la producción de texto narrativo fabula implementando las TIC como herramienta fundamental en los estudiante de grado septimo" el cual fue presentado para optar el titulo de Magister en gestión de la tecnología educativa.

Este proyecto consta de las fases descritas a continuación:

Para la primera actividad: el relato, se tuvo como objetivo producir un texto narrativo a partir de una experiencia consistente en una tarde de pesca. En ese sentido, el indicador de logro consistió en el estudiante realizara en forma secuencial los pasos para la producción de un texto narrativo, teniendo como referencia los registros sobre una tarde pesca. El contenido de la actividad fue el de las vivencias en torno a una tarde pesca como experiencia significativa.

En desarrollo de la segunda actividad: estructura del texto narrativo, se tuvo como objetivo estructurar en inicio, nudo y desenlace  una narración previamente elaborada sobre vivencias de los estudiantes durante una tarde de pesca. El indicador de logro priorizó que el estudiante realizara en forma secuencial los pasos para organizar un texto narrativo en inicio, nudo y desenlace, a partir de una narración previamente elaborada. El contenido de la actividad fue el de la estructura del texto narrativo.

Durante la tercera actividad: la personificación,  se  centró la atención en introducir a un texto narrativo previamente elaborado, expresiones textuales que evidencien la personificación como uno de los elementos principales de la fábula. El indicador de desempeño consistió en que el estudiante elaborara expresiones textuales que dieran cuenta de la personificación dentro del proceso de producción de un texto narrativo fábula, a partir de una vivencia. El contenido de la actividad fue la personificación a partir de vivencias.

Para la cuarta actividad: cohesión y coherencia -uso de conectores, el objetivo consistió en modificar la relación entre las ideas de un párrafo, utilizando conectores que den coherencia y sentido al texto narrativo. El indicador de desempeño se formuló en términos de que el estudiante mejorara la conexión de las ideas de los párrafos de  un  texto narrativo, a través del uso de conectores apropiados. Por tal motivo, el contenido de la actividad fue la coherencia y la cohesión utilizando conectores.

Durante el desarrollo de la quinta actividad: estructura del texto narrativo, el objetivo se orientó a reorganizar en forma secuencial las ideas de los párrafos, evidenciando la presentación, el episodio y el final, como superestructura del texto narrativo fábula. El indicador de desempeño se orientó a que el estudiante siguiera los pasos necesarios para la reorganización de los párrafos, hasta darle la superestructura de un texto narrativo. En ese orden de ideas, el contenido de la actividad fue la superestructura del texto narrativo fábula.

Para la sexta actividad: la sinonimia, el objetivo fue el de diferenciar los elementos narrativos de los descriptivos durante la producción textual sobre una tarde de pesca. El indicador de desempeño consistió en que  el estudiante modificara el contenido de un texto narrativo utilizando un vocabulario adecuado al tema, con el fin de mejorar la coherencia global del texto. En coherencia con lo anterior, se determinó que el contenido fuera la narración y la descripción.

En desarrollo de la séptima actividad: la moraleja, se tuvo en cuenta como objetivo el de redactar el texto de una moraleja que guarde coherencia con el contenido del texto producido a partir de vivencias del estudiante. De allí surgió como indicador de desempeño que el estudiante formulara la moraleja de un texto narrativo, previamente elaborado, para darle las características de una fábula. Con base en lo anterior se estableció como contenido de la actividad la moraleja.

Para la octava actividad: la fábula en verso, el objetivo fue el de  estimular el ingenio y la creatividad para que mediante la transformación de una fábula en prosa a fábula en verso, los estudiantes desarrollen el sentido literario. El indicador de desempeño consistió en que el estudiante desarrollara la habilidad para componer versos alusivos a la historia relatada en la fábula. Con base en lo anterior se tuvo en cuenta como contenido de la actividad la prosa y verso en   la fábula.

En el caso de la novena actividad: de verso y prosa, se tuvo en cuenta como objetivo producir la versión prosaica y poética de una misma fábula, a partir de la organización de frases y oraciones alusivas a la observación de los animales domésticas de una finca.         En consecuencia con lo anterior, el indicador de desempeño consistió en que el estudiante organizara adecuadamente la información para originar la producción de dos versiones distintas de una fábula. Con base en ello, se tuvo en cuenta como contenido las diferentes versiones literarias de la fábula.


Finalmente durante la décima actividad: la fábula, se trabaja en torno al objetivo de producir sin la ayuda del profesor (a), el texto escrito de una fábula sobre una vivencia personal o de una persona allegada, para participar en un concurso con estudiantes de las dos sedes educativas. En consecuencia, el indicador de desempeño consiste en que el estudiante siga en forma lógica los pasos aprendidos para la producción de una fábula en prosa o en verso, a partir de una vivencia personal o de otra persona allegada. Para tal caso, se elige como contenido un concurso de fabulistas.

1 comentario: